COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN: ECONOMÍA


COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN: ECONOMÍA

1.- ¿Cuándo se introduce la Economía en el currículum oficial?

2.- ¿Qué es la competencia financiera?

3.- Población y tecnología.

4.- Puntos fuertes de la teoría de Karl Marx.

5.- ¿Qué son las franquicias?

6.- Economía financiera.

7.- ¿Cuáles son los atributos del emprendedor?

8.- Formas de innovar en una empresa.

9.- Realiza un esquema de la evolución de la economía a través del tiempo.

10.- Las escuelas económicas en líneas generales.

11.- Principales aportaciones de la teoría clásica a la economía. (Pregunta a desarrollar).



OBSERVACIONES: Otras posibles preguntas 


- Elementos de una inversión. La viabilidad (VAN, punto muerto...)


- Elaborar un plan de marketing.


- Pregunta relacionada con la actividad: La Idea Empresarial (video). (Pregunta a desarrollar).

Comentó que podría referirse alguna pregunta a algún tema general de algún ejemplo de examen de selectividad.



RESPUESTAS



1.- ¿Cuándo se introduce la Economía en el currículum oficial?


La economía se incluye en el currículo escolar como asignatura independiente a partir de la LOGSE (1990).
Anteriormente, se habían incluido contenidos económicos, en mayor o menor grado, en los distintos planes de estudio lo que manifiesta su importancia. Sin embargo, han ido siempre asociadas a otras asignaturas, normalmente a Geografía  e Historia.





2.- ¿Qué es la competencia financiera?
La competencia financiera implica el conocimiento y la comprensión de conceptos y riesgos financieros, y las destrezas, motivación y confianza para aplicar dicho conocimiento y comprensión con el fin de tomar decisiones eficaces en distintos contextos financieros, mejorar el bienestar financiero de los individuos y la sociedad, y permitir la participación activa en la vida económica. (PISA, 2014, p.18)

La educación financiera adquiere importancia por:
  • Las crisis económicas.
  • Las nuevas políticas económicas.
  • El cambio de los perfiles demográficos.
  • Las transformaciones del mercado financiero.
  • La falta de competencia financiera para tomar decisiones financieras inadecuadas.
Por lo tanto, para conseguir una estabilidad financiera es necesario una mayor competencia financiera, especialmente en la educación (será la escuela el lugar más apropiado para lograr que la competencia financiera llegue a toda la sociedad, debido a la relación de los estudiantes con el contexto familiar). Por este motivo, se están desarrollando nuevos currículos que incorporen dicha competencia. La justificación de esta incorporación se da porque los jóvenes tendrán que tomar decisiones económicas futuras, tomar riesgos, enfrentarse a asuntos financieros y adquirir una mayor responsabilidad en la planificación financiera. 



3.- Población y tecnología.
3.1.- Población:
El siglo XIX supuso un cambio importante en la economía mundial, especialmente en Europa, como consecuencia de la Revolución Industrial: triunfo del industrialismo (especialmente en Europa Occidental). Tras un práctico estancamiento desde mediados del siglo XVII hasta mediados del XVIII, la población europea comenzó a crecer de nuevo a partir de 1740, crecimiento que continuó durante el siglo XX.
En cuanto al siglo XIX, el crecimiento de la población fue desigual en los países, por tanto no hay correlación entre industrialización y crecimiento demográfico, hay que buscar otros factores causales:
- La producción agrícola que experimentó un enorme crecimiento a lo largo del siglo (más tierras cultivadas y un incremento de la productividad agrícola debido a la introducción de nuevas técnicas más científicas).
- El transporte barato facilitó también la migración de la población.  La migración era de dos tipos: interna e internacional.  En total, entre 1815 y 1914 abandonaron Europa unos sesenta millones de personas. Las migraciones dentro de Europa también fueron importantes, aunque en algunos casos solo temporales.El transporte barato facilitó también la migración de la población. La migración interna fue fundamental para el proceso de desarrollo económico del siglo XIX, el cambio más decisivo fue el crecimiento de la población urbana. La urbanización -la gente prefiere vivir en las ciudades debido a motivos sociales y culturales-, junto con la industrialización, creció con rapidez en el siglo XIX, destacando Gran Bretaña.
La época económica moderna, comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII.
3.2.- Tecnología:
Al analizar el proceso de cambio tecnológico, es importante tener en cuenta invención, innovación y difusión de nueva tecnología. Es importante distinguir Invención: novedad patentable de naturaleza mecánica, química o eléctrica. Cuando se inserta en un proceso económico, es una innovaciónLa difusión: alude al proceso por el cual se extiende una innovación dentro de una industria dada, entre diversas industrias e internacionalmente a través de las fronteras geográficas.
La superioridad industrial de Gran Bretaña en el primer cuarto del siglo XIX se basa en dos industrias: la industria textil del algodón y la fabricación del hierro, sustentadas por un uso generalizado del carbón de piedra como combustible industrial y por la creciente utilización  de la máquina de vapor (patente de Watt) como fuente de energía mecánica. Al inicio con bastantes limitaciones, más tarde mejorada.
El progreso tecnológico también se dio con la energía hidráulica, fenómenos eléctricos y la importancia que adquirió el petróleo, la fabricación del acero que no tardó en reemplazar al hierro y a la madera en herramientas, etc.La locomotora de vapor y las vías de hierro se convirtieron en el paradigma del proceso de desarrollo económico.El barco de vapor desempeñó un papel menos vital en la expansión del comercio y la industria hasta bien avanzado el siglo. La maquinaria para fabricar papel y la prensa cilíndrica de imprimir, redujo enormemente el coste de los libros y los periódicos e impulsó las comunicaciones.
El término de Segunda Revolución Industrial designa el conjunto de transformaciones socio-económicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1850 hasta 1870 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Durante este periodo los cambios se aceleraron fuertemente. El proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a los ocurridos en los mercados, en su tamaño y estructura. Las innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar también en la política. Todos estos avances se apoyaban mucho más, que las innovaciones técnicas anteriores, en la aplicación de la ciencia a los procesos industriales.  Era la creciente interacción entre científicos, ingenieros y empresarios.
El desarrollo tecnológico exigía la cooperación de muchos especialistas científicos e ingenieros cuyo trabajo estaba coordinado por ejecutivos comerciales que se dieron cuenta de las potencialidades que encerraba.
La ciencia de la química demostró ser especialmente prolífica en el nacimiento de nuevos productos y procesos.
En la metalurgia también vino en ayuda de industrias antiguas y establecidas como la producción, el procesado y la conservación de alimentos.




4.- Puntos fuertes de la teoría de Karl Marx.
- Lucha de clases. Las contradicciones entre las fuerzas y las relaciones de producción se traducirían en una lucha de clases. Una de las principales características del capitalismo era la separación del trabajo de la propiedad de los medios de producción. El capitalismo como una sociedad formada por dos clases: el capitalista y el proletariado.
- Los salarios, son el elemento más importante del sistema capitalista.
- La producción está dividida en dos partes: el coste de producción, que es el tiempo de trabajo dedicado a producir un bien, y el excedente de valor o plusvalía, que es la diferencia entre el precio del bien y su coste de producción. Marx afirmó que el trabajador no estaba recibiendo la plusvalía creada por él debido a que no era dueño de los medios de producción.
- Ejército de reserva de los desempleados. Impresionado por el espectacular crecimiento de la industria textil en Inglaterra, partió de la hipótesis de que una oleada de cambios tecnológicos podía generar un ciclo económico. Cambios tecnológicos producen aumento de la acumulación de capital y de la demanda de trabajo. El tamaño del ejército de reserva disminuye, los salarios suben, la plusvalía disminuye, la tasa de plusvalía desciende y la tasa de beneficios baja. Al disminuir la producción total, el tamaño del ejército de reserva de los desempleados aumenta. La presión de este trabajo desempleado reduce los salarios y aumentan las oportunidades de obtener beneficios y estimulan la acumulación de capital  y la actividad económica aumente al comenzar la fase ascendente del ciclo.
- Origen de las crisis económicas. Marx no desarrolló totalmente sus teorías de las crisis económicas, sostenía que las fluctuaciones periódicas de la actividad económica constituían una parte fundamental de una economía capitalista que lo llevarían finalmente a  su desaparición. Su idea del capitalismo era básicamente inestable y sufría fluctuaciones económicas periódicas debido a las contradicciones internas.
- Teoría de la Crisis de Desproporcionalidad. La oferta y la demanda no siempre lo coordinan todo perfectamente en los distintos submercados de una economía y que todo el proceso de reasignación de los recursos no funciona de una manera tan fluida como en el modelo clásico.
- Creciente miseria del proletariado. A causa del desarrollo desarrolla el capitalismo.
- Salario de subsistencia para identificar el nivel hasta el que pueden bajarse los salarios.  
En una sociedad capitalista, la especialización y la división del trabajo, el trabajo ya no da a los individuos el placer que puede dar.


5.- ¿Qué son las franquicias?

La franquicia es un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, imagen, diseño, productos, derechos de autor, know – how o patentes pertenecientes a un sujeto o empresa, el franquiciador, susceptibles de ser explotados por otros, los franquiciados, bajo un contrato, para la venta o prestación de servicios.
(González, 2012, p. 118).

Tipos de franquicias:
  1. Franquicias de producción.
  2. Franquicias de distribución.
  3. Franquicias de servicios.
  4. Franquicias industriales.



6.- Economía financiera.

(Ver respuesta pregunta 2).




7.- ¿Cuáles son los atributos del emprendedor?

Existen muchos investigadores del emprendedor que establecen múltiples capacidades y atributos del emprendedor. Son:
  • Capacidades personales: ambición, visión y proyecto de futuro, planificación, tenacidad, esfuerzo, orientación al mercado, toma de decisiones, iniciativa, gestión del riesgo, creatividad, gestión del tiempo, dominio del estrés, actitud mental positiva, capacidad para sobreponerse al fracaso y cultura emprendedora.
  • Capacidades comerciales: facilidad para las relaciones sociales, habilidad de conversación, negociación, venta, código ético, corporativismo y simpatía.
  • Capacidades organizativas: selección de personal, liderazgo, organización y delegación, dirección de reuniones, motivación de los empleados y ecologismo.
Como capacidades esenciales:
  • Perspicacia.
  • Proactividad.
  • Ambición y pasión.
  • Toma de decisiones en la ambigüedad y la incertidumbre.
  • Espíritu de riesgo.
  • Capacidad de aprender de la experiencia.
  • Reducción de la complejidad.
  • Capacidad para desarrollar nuevos sistemas.
Además, el emprendedor ha de poseer:
    1. Liderazgo.
    2. Conocimientos.
    3. Organización.
    4. Procesos.
    5. Estilos de gestión.
    6. Ventajas competitivas.



8.- Formas de innovar en una empresa.

Innovación es cualquier cambio en los aspectos tradicionales de la actividad empresarial. Encontrar una idea innovadora es complejo, pudiendo ser un producto o servicio.
Las fuentes de innovación son:
  1. Innovaciones técnicas y tecnológicas.
  2. Innovaciones comerciales.
  3. Innovaciones de organización.




9.- Realiza un esquema de la evolución de la economía a través del tiempo.




10.- Las escuelas económicas en líneas generales.


El MERCANTILISMO es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació aproximadamente en el siglo XVI.
La ESCUELA CLÁSICA INGLESA (1776-1870) impulsa el CAPITALISMO (sistema económico basado en el Capital, la intervención de los precios y los mercados). 
La Teoría MARXISTA (desde 1818) observa que la escuela clásica presenta unas contradicciones lo que hará que el Capitalismo desaparezca. 
En el siglo XX, tras la I Guerra Mundial, y sobre todo a causa del crack del '29, se detectan los fallos de las teorías clásicas, tampoco parecen convencer a todos las teorías marxistas por lo que comienza a plantearse la economía en términos de la teoría KEYNESIANA de manos de John Maynard Keynes (1883-1946) con la intención de corregir los errores del capitalismo con aspectos de intervención estatal. 
Será un alumno de Keynes, el economista y Premio Nobel de Economía, Milton Friedman (1912-2006) quién desarrollará la Teoría MONETARISTAFriedman quiso completar la teoría keynesiana, fue el archirrival y el enemigo de Keynes, sin embargo los dos coincidían en que hacía falta una gestión macroeconómica apropiada: la economía privada por sí misma bien podía estar sujeta a una inestabilidad insoportable y que para mantener la estabilidad era necesaria la intervención estratégica y firme, aunque limitada, del Estado. Pero mientras que para Keynes la clave era mantener estable la suma de gasto público y privado, para Friedman la clave estaba en mantener estable la oferta de dinero.
 

11.- Principales aportaciones de la teoría clásica a la economía. (Pregunta a desarrollar).


El objetivo de la economía clásica era el crecimiento económico. También trataron el problema de la asignación de recursos, aunque aquí la idea básica era que la competencia entre individuos que luchan por su interés personal suministra el mecanismo de asignación.

Principales respresentantes:

ADAM SMITH (1723-1790):
- Fundador de la economía como ciencia.
- Autor del libro La Riqueza de las Naciones. Dos ideas principales: comportamiento maximizador de los individuos y la competencia como mecanismos explicativos de las regularidades económicas.
- Estableció el principio de la división del trabajo como es la causa inmediata de la opulencia.
- Adam Smith era un profesor de Filosofía Moral que heredó toda una tradición.  Según esta tradición, el principal impulso explicativo del comportamiento humano es el interés propioSmith acepta que el hombre se mueve por el propio interés, pero que también posee la tendencia a  sufrir y sentir  con sus semejantes, con el prójimo. Nuestro autor lo denominó simpatía. La simpatía es un freno para los intereses egoístas de los individuos, pero existen otras dos fuerzas: por una parte, la mano invisible que armonizaba insensiblemente los intereses particulares para la obtención de la prosperidad pública y, por otra parte, la fuerza coercitiva del estado.
- Teoría de la negociación y Teoría del salario de subsistenciaAdams determinó una teoría del fondo de salarios, una teoría de la productividad y una teoría residual. 
Tan pronto como aparece la propiedad privada es necesario retribuir a los propietarios de la tierra y a los dueños del capital en forma de renta y beneficio, estas retribuciones se detraen del producto y la parte residual, retribuye el factor trabajo. La Teoría del fondo de salarios se relaciona con la teoría de la productividad y la teoría residual se convertiría en una teoría de la negociación. La teoría de la subsistencia es una teoría a largo plazo.
La teoría de los salarios consistía, a corto plazo, en la teoría de la oferta y la demanda o en la teoría del fondo de salarios, y a largo plazo, en la teoría de la subsistencia.
La teoría del fondo de salarios se relaciona también estrechamente con el teorema Turgot-Smith, o Smith-Say.
- La teoría de la ventaja absoluta: Las mercancías se producirían allí donde los insumos de recursos que se necesitan sean más baratos en términos absolutos. La ventaja del comercio estriba por tanto en comprar en el extranjero más barato que en mercado local. La base de la ventaja absoluta radicaba en la tierra y en la dotación de factores naturales.
La salida del excedente. El otro objetivo del comercio internacional era eliminar y colocar el excedente.
El comercio actúa como motor para la posterior división del trabajo y el cambio tecnológico. El comercio incrementa la renta porque sostiene el crecimiento y porque las mercancías pueden ser adquiridas allí donde sus necesidades de consumo son menores.
La salida del excedente.  El otro objetivo del comercio internacional era eliminar y colocar el excedente.
El comercio actúa como motor para la posterior división del trabajo y el cambio tecnológico.  El comercio incrementa la renta porque sostiene el crecimiento y porque las mercancías pueden ser adquiridas allí donde sus necesidades de consumo son menores.

DAVID RICARDO (1772-1823):
- La teoría de la ventaja comparativa: sostiene que un país comercializará con otras regiones incluso aunque sea, en términos absolutos, más eficiente o más ineficiente en la producción de todos los bienes. Establecer que cada país se especializará en la producción y la exportación de los bienes que puede producir con un costo relativamente bajo.

THOMAS MALTHUS (1776-1834):
- La población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana).

JOHN STUART MILL (1806-1873):
- La ecuación de la demanda internacional estipula que el valor de las exportaciones de un país debe ser igual al valor de las importaciones del otro país, de modo que los términos de intercambio están determinados por la cantidad y la flexibilidad de la demanda, o lo que ahora llamamos el nivel y la elasticidad de la demanda de importaciones de cada país. Stuart Mill está considerado como el mejor exponente del pensamiento liberal. 
- La teoría de la demanda recíproca. Según él no solo la oferta y la demanda influyen en la determinación de los precios, sino que también los precios se determinan en el punto de equilibrio de la oferta y la demandan, por lo tanto las variaciones de los precios producen un aumento de la oferta y una disminución de la demanda cuando son ascendentes. 





OBSERVACIONES: Otras posibles preguntas 

1.- Elementos de una inversión. La viabilidad (VAN, punto muerto...)
Tras la elección de las ideas para la creación de la empresa, habrá que analizar el plan de viabilidad de las mismas. Un buen desarrollo de dicho plan, nos permitirá tomar la decisión sobre la idea, producto o servicio, a desarrollar (chequeo, elección, justificación, desarrollo, contrastación, DAFO y conclusiones). Posteriormente, tras el plan de viabilidad de la idea, habrá que desarrollar el plan de empresa.
El emprendedor, tras tener una idea, tiene que reflexionar sobre la viabilidad del mismo. Para ello, hay que elaborar un Plan de viabilidad de la idea (PVI). Este plan es personal y no precisa de técnicas cuantitativas, sino cualitativas.
Las fases del PVI son:
  1. Recabar información adecuada sobre la idea.
  2. Elección.
  3. Contrastación con la realidad mediante un análisis DAFO.
Análisis del umbral de rentabilidad o punto muerto
Podemos dividir los costes de una empresa en fijos y variables. Los fijos no dependen de la actividad de la empresa como por ejemplo los alquileres. Los variables por el contrario dependen de las ventas y a mayor volumen de venta mayores gastos variables, como por ejemplo en un restaurante a mayores ventas, mayores compras de carne, pescado, etc.
El punto muerto indica el punto mínimo de ventas que tiene que alcanzar para no tener beneficios ni pérdidas, es decir, para alcanzar el punto de equilibrio en la empresa, en resumen para cubrir los gastos fijos. A partir de esa cifra de ventas la empresa empieza a ser rentable y si no se alcanza estará en pérdidas.
En la práctica la división de los gastos en fijos y variables no es tan absoluta pues algunos gastos pueden ser semivariables, es decir que no varían proporcionalmente aunque si cambian según la producción. Debe tener en cuenta que si aumenta la producción puede producirse un aumento de costes fijos (además de los variables). Por ejemplo, si introduce turnos de trabajo (u horas extras, o trabajos en festivos, etc.) el costo de la mano de obra puede ser mayor, pueden ser necesarios mayores costos de administración, mayor vigilancia, mayores costes de energía eléctrica, mayor mantenimiento, etc.
A pesar de ello podemos hacer la división en fijos y variables. El cálculo del punto muerto para la empresa es de una importancia trascendental de tal forma que si en el estudio que se realice se estima que no se puede alcanzar dicho punto muerto es necesario abandonar la idea de negocio.
Por gastos variables consideraremos normalmente la compra de productos o materiales, aunque como vemos podríamos tener en cuenta parte de la mano de obra, de costos de venta y distribución (variable y fijo), etc.
Por gastos fijos podemos considerar todos los demás: gastos de administración, gastos generales de fabricación o producción, gastos de financiación, gastos de investigación y desarrollo, alquileres, seguros, personal, etc.

Cálculo. Explicación analítica del punto muerto.
1.- B = I - C (El beneficio (B) es igual a ingresos (I) menos costos (C))
2.- En el punto muerto B = 0 por tanto I = C
En el punto muerto no hay beneficio ni pérdida, por tanto los ingresos y los costos son de la misma cuantía.
3.- I = P. Q (Los ingresos (I) son igual a precio (P) por cantidad (Q)).
4.- C = CF + CV (el coste es igual a costes fijos más costes variables)
Los costes totales se descomponen en costes fijos (CF) y costes variables (CV). Los costes fijos son aquellos que siempre existen, independientemente de que la empresa tenga más o menos ventas, por ejemplo el alquiler mensual, los seguros de autónomos, el préstamo que hay que devolver, etc. Los costes variables, como su propio nombre indica, cambian en función a las ventas, por ejemplo, en un bar cuántas más ventas tenga más bebida debe comprar.
5.- Cvu = CV / Q (Costes variables unitarios (Cvu) son igual a los costes variables dividido por la cantidad (Q)).
6.- CV = (CV/Q) Q (Los costes variables totales (CV) serán los costes variables unitarios (CV/Q) multiplicado por Q lo que matemáticamente queda claro.
7.- Partiendo de los datos anteriores tendremos
B = I – C
Si B = O tendremos que I = C
Si I = P. Q y C = CF + CV sustituyendo tendremos que P. Q = CF + CV
Sustituyendo CV tendremos que P. Q = CF + (CV/ Q) Q
Sustituyendo CV/Q por Cvu tendremos que P. Q = CF + Cvu. Q
Despejando de la fórmula anterior tendremos P. Q - Cvu. Q = CF
Despejando Q tendremos Q (P – Cvu) = CF
Por tanto Q = CF / (P – Cvu)
En consecuencia, la cantidad que alcanza el punto muerto es igual al importe de los gastos fijos dividido por el margen unitario que tengamos.

Ejemplo
Suponga que quiere poner un bar y estima que va a tener unos gastos fijos de 100.000 Euros al año.
Suponga también que el precio medio de sus productos (en este caso de cada consumición) es de 1,3 euros y que el coste medio de cada consumición es de 0,5 euros.
La pregunta que debe responder es ¿Cuánto tengo que vender, partiendo de los datos anteriores, para poder cubrir los gastos fijos, entre los cuales, por supuesto está el salario que se ha puesto?
Aplicando la fórmula Q = CF / (P – Cvu) tendrá que dar 100.000 / 1,3 – 0,5 = 125.000 consumiciones de 1,3 euros cada una. Por tanto tendrá que vender un importe de 125.000 x 1,3 = 162.500 Euros al año.
Comprobación: De cada 1,3 euros que venda le cuesta la bebida 0,5 euros por tanto en cada consumición gana 0,8 euros.
Si en 1, 3 euros le quedan 0,8 euros para que le queden 100.000 euros tendrá que vender X
1,3 -------- 0,8
X --------- 100.000
X = (100.000 x 1,3) / 0,8 = 162.500 Euros
162.500 / 12 meses = 13.542 euros debe vender al mes
Si tiene previsto abrir una media de 25 días al mes tendrá que vender al día = 541,68 euros (13.542 / 25) o lo que es lo mismo debe dar 417 consumiciones de media.
Esta pregunta es la básica y fundamental que usted debe responder ¿Será capaz de vender estas 417 consumiciones que necesita solo para salvar los gastos fijos? Si la respuesta es positiva adelante con el negocio, en caso contrario abandónelo.

Otra comprobación. Esta vez lo hacemos hallando el tanto por uno que tiene de beneficio.
Si en 1,3 euros de venta quedan 0,8 euros de beneficio en 1 euro quedará X. Despejando tenemos:
X = 0,8 / 1,3 = 0,615384. O sea que por cada euro de venta le queda 0,615384 euros de beneficio. Para que le queden los 100.000 de gastos fijos tendrá:
1 --------- 0,615384
X --------- 100.000
De donde X = 100.000: 0,615384 = 162.500 Euros.

Antes ha podido ver que hay que vender 125.000 consumiciones a una media de 1,3 euros cada una de ellas, lo que da la cifra de 162.500 euros de ventas que son necesarias para alcanzar el punto muerto.
Vemos pues que si vendemos 125.000 consumiciones es por que antes las hemos comprado y nos han costado 125.000 x 0,5 euros cada una lo que da un importe de 62.500 euros que hemos pagado por las bebidas.
Comprobamos que si hemos vendido 162.500 euros y nos han costado las bebidas 62.500 nos quedan 100.000 euros que es exactamente el importe de los gastos fijos que debemos cubrir.


Valor Actual Neto (V.A.N.)
El valor actual neto es un criterio de selección de inversión que tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Es básicamente una medida del aumento de riqueza consecuencia de la realización de una inversión.
El VAN mide la suma de cash flows futuros que generará el proyecto de inversión, descontados a una tasa de rentabilidad que sea igual al coste de oportunidad, menos el coste inicial de la inversión.
La fórmula para calcular el VAN será,

Donde,
A = desembolso inicial, valor inicial de la inversión.

Qj = cash flows o flujos de caja correspondientes al periodo j, con j que va desde 1 hasta n.
K = coste de oportunidad de aplicar los fondos al proyecto de inversión, es decir, el tipo de interés, la tasa de rentabilidad o tasa de descuento.
Si una vez hechos los cálculos,
VAN > 0 -------> El proyecto es rentable.
VAN < 0 -------> NO es aconsejable realizar el proyecto, ya que no es rentable.


2.- Elaborar un plan de marketing.

«El plan de marketing es el resultado de la preparación de las decisiones comerciales de la empresa, representa un conjunto de acciones sucesivas y coordinadas para alcanzar unos objetivos comerciales definidos». 

 (Ortega, 1990 citado en González, 2012 p. 183)

Las 4 P del marketing


Las actividades de marketing son esenciales para llevar productos y servicios de la empresa a sus consumidores. Las "4P" reflejan una fórmula simple para abordar sus elementos centrales.
Para que un producto llegue a su mercado,El marketing es una estrategia que abarca Producto, Precio, Publicidad y Punto de venta ("las 4 P").hace falta marketing. ¿En qué consiste? En definir de manera coherente cuatro elementos centrales para que, en simultáneo, el cliente perciba su valor y lo quiera comprar, y la empresa invierta sus recursos de manera eficiente.
Para recordarlos fácilmente, se resumen en las 4P, que detallamos a continuación:
  • Producto. ¿Qué vendes exactamente? ¿Qué beneficios ofreces a tus clientes? ¿Qué características definen tu producto o servicio? Considera no solo el qué, sino el cómo: envase, nombre, forma de entrega, atención, tiempos, etc. (ver "5 preguntas clave para definir una propuesta de valor"). 
  • Precio. ¿Qué valor tiene lo que ofreces a tus clientes? ¿Cuánto vale algo similar en el mercado? ¿Tu producto va a ser exclusivo o económico? La fijación del precio de un producto no es solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada, sino un complejo proceso que impacta en la imagen ante los clientes. (ver "Precios: cómo fijarlos").
  • Publicidad. ¿De qué forma vas a dar a conocer tu producto o servicio? ¿Dónde están tus clientes? De acuerdo a los medios que utilices, los mensajes que elijas y la inversión que realices, puedes alcanzar a distintos públicos. Hay que tener en cuenta formas de comunicación tradicionales, como los avisos, pero también las promociones y descuentos, y las campañas de fidelización. (ver "Kotler").
  • Punto de venta. Las definiciones sobre canal de ventas y formas de comercialización impactan en tu negocio. No es lo mismo el marketing mayorista, minorista o de venta hacia el gobierno y organismos públicos. Venta directa, distribuidores, venta online y franquicias son opciones comerciales que podés evaluar y que implican distintos acercamientos a los clientes.
De una estrategia de marketing integral que combine estos cuatro aspectos centrales de forma coherente, alineada y orientada a tu público objetivo, dependerá en gran parte el éxito comercial de tus productos o servicios.

3.- Pregunta relacionada con la actividad: La Idea Empresarial (video). (Pregunta a desarrollar).



Comentó que podría referirse alguna pregunta a algún tema general de algún ejemplo de examen de selectividad (yo he puesto dos cálculos de VAN y Punto Muerto).













Comentarios

Entradas populares